SEDE DEL PROGRAMA:
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE KENNEDY (UPNK)
Dirección: Calle 6C # 94A -25, Kennedy
Bogotá D. C., Colombia, Suramérica.
Horario de atención: lunes a viernes 8:00 a. m. a 5:00 p. m. jornada continua
Teléfono: (57-1) 594 1894 – 347 1190 ext. 276
Correo electrónico: lcnea@pedagogica.edu.co
Datos Generales del Programa | ||||||||
Facultad | Ciencia y Tecnología | |||||||
Departamento | Biología | |||||||
Denominación del Programa | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |||||||
Título que otorga | Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |||||||
Instalaciones donde se desarrolla | Sede Universidad Pública de Kennedy (UPN-K) - Calle 6C # 94A -25, Kennedy, Bogotá | |||||||
Área de conocimiento | Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |||||||
Nivel del programa | Pregrado | X | Posgrado | |||||
Metodología | Presencial | X | Distancia | Virtual | Otra. ¿Cuál? | |||
Duración – en semestres | 9 semestres | |||||||
Código SNIES | 107666 | |||||||
No. de créditos | 142 | |||||||
Jornada | Diurna | X | Otra ¿Cuál? | |||||
Año Iniciación actividades académicas | 2019-II |
Presentación
El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, está diseñado de manera que le permita al futuro licenciado apropiarse de los conocimientos específicos del área, principalmente en lo que atañe a la Educación en Ciencias de la Naturaleza, la Educación Ambiental, el desarrollo de la práctica educativa, pedagógica y didáctica, así como la investigación educativa. En particular, dichos conocimientos hacen parte constitutiva de la estructura curricular, de modo que en los diferentes semestres y espacios académicos el estudiante va abordando temáticas en niveles de complejidad creciente, siempre desde una perspectiva transversal (por medio de ejes y dimensiones que configuran y atraviesan el plan de estudios) e interdisciplinar, puesto que la propuesta no está centrada en disciplinas aisladas, sino en la integración de éstas.
Los estudiantes deben desarrollar proyectos educativos y pedagógicos en todos los semestres, en especial en lo que respecta al abordaje de los distintos niveles de la práctica educativa, pedagógica y didáctica; que necesariamente han de involucrar las temáticas propias de los demás espacios académicos. Cabe señalar que en algunos momentos dichos proyectos implican la intervención del profesor en formación inicial en diferentes escenarios educativos (formales o no convencionales, urbanos o rurales, o que atiendan a diferentes poblaciones etarias o que se encuentran en diversos niveles educativos). En ese sentido, las estrategias de enseñanza están diseñadas de tal forma que se apueste por la integralidad de los aprendizajes, dado el carácter transversal e interdisciplinar de la propuesta curricular.
El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental será reconocido a nivel nacional por liderar procesos de formación de licenciados que asumen las problemáticas ambientales a nivel local, nacional y global, para establecer relaciones con la educación en ciencias de la naturaleza y la Educación Ambiental, además de generar procesos de investigación en distintos espacios educativos, a partir de la reflexión permanente de su rol como agente de transformación social, en el marco del reconocimiento de la diversidad natural y cultural, así como del ejercicio constante de la autonomía profesional, el reconocimiento de las políticas educativas, su formulación, construcción y transformación constante.
Acorde con el artículo 23 del Estatuto Académico (UPN, 2018), un estudiante de este programa podrá cursar otro programa y obtener doble título de la Universidad, atendiendo las condiciones que reglamenta el Consejo Académico y teniendose en consideración los criterios de homologación interna enunciados en el artículo 32 del Estatuto Académico.