Nombre: Research on Mathematics Teacher Education [RE-MATE]
Código Minciencias: COL0135776
Año y mes de formación: 2011 – enero
E-mail: re-mate@upn.edu.co
Objetos y líneas de investigación
El grupo RE-MATE ha planteado que la Formación del Profesor de Matemáticas [FPM] constituye hoy en día ya no solo un asunto de investigación de la comunidad de educadores matemáticos, sino que es reconocido en el ámbito internacional como un campo de investigación. Este asume como objeto de estudio varios asuntos relacionados con: los asuntos gnoseológicos y epistémicos, las praxeologías profesionales docentes y la subjetividad de los profesores de matemáticas, así como los asuntos semejantes de los formadores de profesores de matemáticas. Sobre estos asuntos y sus interrelaciones se constituyen hoy sendas líneas de investigación del campo, a saber:
- Asuntos gnoseológicos y epistémicos del profesor de matemáticas y del formador de profesores. Tales asuntos hacen referencia esencialmente a: las creencias, visiones y concepciones de los profesores de matemáticas y de los formadores; los conocimientos, destrezas o competencias de los profesores de matemáticas y de los formadores; los saberes y conocimientos de distinta naturaleza o procedencia que configuran el saber y conocimiento de los profesores de matemáticas o de los formadores; las dinámicas (v.g., académicas, políticas, sociales, culturales o históricas) que condicionan los cambios en los saberes y conocimientos de los profesores de matemáticas y de los formadores; y la configuración curricular de las propuestas educativas diseñadas e implementadas para la formación de los profesores de matemáticas y de los formadores.
- Asuntos praxeológicos profesionales docentes del profesor de matemáticas y del formador de profesores. En esta línea fundamentalmente se aborda el estudio de: los procesos de estudio o reflexión personal/individual que los profesores de matemáticas o los formadores realizan sobre asuntos que le conmina su práctica profesional; las acciones que los profesores de matemáticas y los formadores llevan a cabo en su multifacético quehacer docente en/para las instituciones educativas y comunidades escolares; las interacciones en las que los profesores de matemáticas o los formadores se vinculan para promover aprendizajes profesionales, para sí mismos o para otros, en comunidades de práctica; los vínculos y acciones que los profesores de matemáticas o los formadores establecen con las comunidades académicas atinentes al ejercicio de la profesión docente; las prácticas preprofesionales en las que se vinculan a los futuros profesores en el marco de programas de formación de profesores de matemáticas; el diseño, ejecución y valoración de las tareas que el formador diseña o propone en el marco de los programas de formación de profesores de matemáticas; la sistematización de las vivencias de formación y experiencias docentes; las dinámicas (v.g., académicas, políticas, sociales, culturales o históricas) que condicionan los cambios en las prácticas de los profesores de matemáticas y de los formadores; y el funcionamiento de las propuestas educativas diseñadas e implementadas para la formación de los profesores de matemáticas y de los formadores.
- Aspectos de la subjetividad del profesor de matemáticas y de su formador. Esta línea de investigación contempla el estudio de los ámbitos emocional, actitudinal, axiológico y sociopolítico de los profesores de matemáticas y de los formadores de profesores. Bajo este panorama en lo emocional se estudia en relación con los profesores de matemáticas y los formadores: la conciencia o inteligencia emocional (intrapersonal e interpersonal); los vínculos afectivos y compasivos; la capacidad de identificar, nombrar y valorar emociones, comprender sus causas, y regular su intensidad; y la habilidad para automotivarse, perseverar ante la frustración, controlar impulsos, manejar estados de ánimo y desarrollar empatía y confianza. El ámbito actitudinal del ser de los profesores de matemáticas y formadores abarca el estudio de: rasgos humanos considerados deseables en/para las relaciones educativas (v.g., empatía, tolerancia, asertividad, resiliencia, creatividad); actitudes positivas hacia las matemáticas, los estudiantes, la enseñanza y los colegas; y el lenguaje corporal como expresión actitudinal. El estudio del ámbito axiológico de los profesores de matemáticas y de los formadores se refiere al conjunto de valores que la sociedad espera que ellos encarnen, dado su papel central en los procesos educativos; entre estos se destacan valores como la humildad y la cooperación, aparentemente antagónicos con las erróneas creencias de la superioridad intelectual conexa con las matemáticas y el trabajo individual en la creación matemática. En relación con el ámbito sociopolítico de los profesores de matemáticas y de los formadores se estudia el reconocimiento de la dimensión social y política de su labor educativa, de su identidad como sujeto intersubjetivo y profesional de la educación matemática, de su rol en la preservación y promoción del saber matemático; en suma, el reconocimiento de los profesores de matemáticas y formadores como actores sociales con responsabilidad en los procesos educativos y en la transformación de la sociedad.
- Las interrelaciones entre los asuntos gnoseológicos y epistémicos, los asuntos praxeológicos profesionales docentes y los aspectos de la subjetividad del profesor de matemáticas y de su formador. Las interacciones entre estas tres dimensiones de los profesores de matemáticas y de los formadores son complejas y profundamente entrelazadas. El estudio de estas interacciones incluye, por ejemplo: establecer cómo el conocimiento del profesor o del formador influye directamente en su práctica y quehacer profesional; determinar de qué manera las condiciones de la práctica docente exigen conocimientos específicos; precisar qué acciones del quehacer docente transforman la subjetividad del profesor y del formador; valorar cómo los saberes y conocimientos profesionales moldean los ámbitos de la subjetividad; y desentrañar cómo la subjetividad influye en los saberes y conocimientos, pues las actitudes y valores condicionan la disposición a aprender y enseñar.
Plan de trabajo
El plan de trabajo de RE-MATE exhibe acciones tales como:
- Desarrollar proyectos de investigación e innovación en torno a los procesos educativos a través de los cuales se forma la identidad profesional del profesor de matemáticas.
- Dirigir Trabajos de Grado y Tesis en los programas de la Universidad Pedagógica Nacional cuyos resultados aporten a la consolidación de las líneas de investigación del campo “Formación del profesor de matemáticas”.
- Interactuar con los equipos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional y de otras instituciones que se ocupan de estudiar los fenómenos asociados a los procesos de formación del profesor, con el ánimo de aprender colectivamente.
- Participar activamente de las discusiones nacionales, latinoamericanas, iberoamericanas y transnacionales sobre la formación del profesor de matemáticas.
Objetivos
La investigación del grupo RE-MATE tiene entre sus propósitos:
- Aportar a la construcción de conceptos teóricos, tales como conocimiento pedagógico del contenido, matemáticas para la enseñanza, reflexión en/sobre/para la acción, aprendizaje docente en comunidades de práctica, subjetividad de los profesores de matemáticas, etc.;
- Profundizar en el estudio de asuntos clásicos de indagación como las creencias, visiones y concepciones de los profesores, las prácticas de los profesores, los conocimientos y competencias profesionales de los profesores, o la relación entre teoría y práctica en la formación y quehacer docente;
- Avanzar en la investigación sobre asuntos emergentes como la educación online de profesores, el diseño y papel de tareas para la educación de los profesores, la formación en conocimientos y competencias de otros campos de conocimiento, la subjetividad de los profesores y educadores, o la educación y desarrollo de los educadores de profesores.
Retos
En la actualidad existen varios retos que constituyen el acicate del trabajo del equipo RE-MATE. Un primer reto es la vinculación de un mayor número de investigadores que dinamicen los estudios que se desarrollen desde la Universidad Pedagógica Nacional en torno a la formación del profesor de matemáticas; este reto será abordado desde la convicción de la necesidad de generar acciones que a modo de “escuela” capturen y potencien individuos que se dejen cautivar por la complejidad de los fenómenos de educación del profesor de matemáticas.
Un segundo reto consiste en lograr una articulación a la incipiente comunidad colombiana de investigadores que trabajan en el campo “Formación del profesor de matemáticas” y que entienden que este campo se relaciona con el de la “Educación Matemática” (o si se prefiere, Didáctica de las Matemáticas), pero que simultáneamente, a pesar de haber surgido de este, se diferencia del mismo.
Un tercer reto consiste en integrar, al contexto de discusión internacional, los resultados de investigación que el equipo vaya logrando, bajo la comprensión de la singularidad de los procesos educativos en Colombia.
Visión
El equipo de investigación RE-MATE (Research on Mathematics Teacher Education) en el corto plazo será reconocido en la Universidad Pedagógica Nacional como uno de los grupos de investigación que se ocupa de estudiar sistemáticamente el quehacer fundamental y misional de la Universidad: la educación de profesores, particularmente de quienes se desempeñen en el área de las matemáticas.
A mediano plazo, RE-MATE será reconocido en el ámbito nacional como un grupo de investigación que genera reflexiones y teoría acerca de la formación del profesor de matemáticas en la especificidad del contexto colombiano.
A largo plazo, la producción académica del equipo RE-MATE será un punto de referencia para entender la singularidad que el contexto social impone a la formación del profesor de matemáticas y los elementos transcontextuales de esta.
Integrantes
Profesores del Departamento de Matemáticas
Edgar Alberto Guacaneme Suárez
Lyda Constanza Mora Mendieta
César Guillermo Rendón Mayorga
Estudiantes del Doctorado Interinstitucional en Educación – Sede UPN
Ivonne Amparo Londoño Agudelo
Cristhian Camilo Avendaño Rondon
Wilson Hely Rodríguez Gámez
César Guillermo Rendón Mayorga
