“Docencia e investigación en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades para profesores de ciencia y tecnología”
Fecha: 30 octubre de 2025
Hora de inicio: 9:00 a.m.
Hora final: 1:00 p.m.
Modalidad: Virtual
PRESENTACIÓN
El avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA) ha planteado transformaciones significativas en los campos de la docencia y la investigación. En este contexto, el III Coloquio Anual de Egresados de Posgrado de la Facultad de Ciencia y Tecnología se presenta como un espacio académico para reflexionar colectivamente sobre los retos, oportunidades y tensiones que emergen con la integración de la IA en los procesos educativos y científicos.
Bajo el título “Docencia e investigación en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades para profesores de ciencia y tecnología”, el coloquio busca promover el diálogo entre egresados, docentes e investigadores en torno al papel que juegan las tecnologías inteligentes en la enseñanza y la producción de conocimiento, así como su impacto en la ética educativa, la creatividad, la autoría y el pensamiento crítico.
La jornada incluirá una conferencia magistral, un taller práctico y un panel de egresados, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el uso de la IA en sus contextos profesionales. Asimismo, se propondrá la conformación de una red de colaboración que permita dar continuidad a estas discusiones y fortalecer vínculos académicos entre egresados y la Facultad.
Objetivo General
Propiciar un espacio de reflexión y diálogo académico sobre el impacto de la inteligencia artificial en la docencia y la investigación en el campo de la ciencia y la tecnología, a través del intercambio de experiencias, saberes y propuestas por parte de egresados de postgrado.
- Objetivos específicos
- Analizar los cambios y desafíos que supone la integración de herramientas de inteligencia artificial en las prácticas pedagógicas e investigativas.
- Visibilizar experiencias de egresados de postgrado en el uso de IA en contextos educativos y científicos.
- Identificar oportunidades y tensiones éticas y pedagógicas derivadas del uso de la inteligencia artificial en la educación superior.
- Promover la creación de una red de colaboración entre egresados y la Facultad de Ciencia y Tecnología para fomentar el trabajo conjunto en torno a temas emergentes.
1. Conferencia de apertura (magistral)
- Título: “Conversemos sobre la IA y su Impacto en la Investigación”
- Invitado: Luis Alejandro Guzmán Yopasá. Bibliotecólogo y educador especial
- Hora: 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Semblanza: Es bibliotecólogo y educador especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Lideró el programa de Formación de Usuarios, donde ayudó a la comunidad académica a apropiarse críticamente de las herramientas de la información. Hoy, ese compromiso lo lleva a preguntarse: ¿Cómo usar la IA en investigación de manera ética, legal y realmente efectiva? Su rol es facilitar ese marco crítico para que la tecnología potencie, no comprometa, su rigor investigativo.
- Vínculo:
2. Taller práctico
- Tema del taller: “IA confiable en educación: diseño de recursos con el modelo RGA”
- Resumen taller:
- Este taller busca fortalecer la capacidad docente para utilizar la inteligencia artificial de manera crítica, confiable y pedagógicamente pertinente. A través del modelo RGA (Razonar, Generar y Aplicar), los participantes aprenderán a integrar la IA en el diseño curricular y en la planeación de experiencias de aprendizaje. Durante la jornada se explorará cómo emplear la IA para construir competencias, indicadores y objetivos de aprendizaje alineados con los propósitos formativos de cada contexto educativo. Asimismo, se desarrollarán ejercicios prácticos para crear documentos, rúbricas, escenarios y presentaciones mediante herramientas digitales que potencien la creatividad y la reflexión pedagógica. El taller promueve una visión ética y estratégica del uso de la inteligencia artificial, orientada a fortalecer el juicio profesional docente y a transformar la IA en una aliada confiable para la innovación educativa.
- Invitados: Tania Julieth Plazas Merchán y William Alfredo Jiménez Gómez, (Egresados de la Maestría en Docencia de las Matemáticas) (tplazas@pedagogica.edu.co; wjimenez@pedagogica.edu.co). Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional
- Hora: 10:00 a.m. – 11:30 a.m.

Semblanza: William Alfredo Jiménez Gómez es Licenciado en Matemáticas por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y magíster en Docencia de la Matemática. Actualmente cursa una maestría en Inteligencia Artificial y Análisis de Datos en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Es docente ocasional en la UPN, con experiencia en educación matemática, formación de profesores y desarrollo de materiales didácticos mediados por tecnología. Ha participado en proyectos de investigación y ha trabajado en iniciativas de innovación centradas en tecnologías de la educación y aplicaciones de inteligencia artificial. Su trayectoria incluye trabajo en el área de investigación sobre talento matemático.
Semblanza: Tania Plazas Merchán es Licenciada en Matemáticas y Magister en Docencia de las Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Se desempeñó como docente de la básica y media en el año 2010. Durante el año 2011 fue profesora catedrática en la Universidad Pedagógica Nacional, entre los años 2012 y 2015 se desempeñó como profesora ocasional y desde el año 2016 es profesora de planta de la misma Institución. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre los años 2015 y 2018 y en 2024 se ha desempeñado como coordinadora del Programa Académico Licenciatura en Matemáticas de esta Universidad. Entre los años 2020 y 2023 se desempeñó como directora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde el año 2018 hace parte del equipo Club de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional que atiende población escolar con Talento Matemático. Ha asesorado varios trabajos de grado en el área de Educación Matemática e inclusión para la discapacidad.

Vínculo:
Conéctate Aquí3. Experiencia significativa
- Tema de la experiencia de aula: “Creencias y ciencia en el aula: Una estrategia para enseñar espectros de emisión desde lo cotidiano”
- Invitada: Diana Carolina Martínez (Egresada de Maestría en Docencia de la Química)
- Hora: 11:30 a.m. – 12:30 p.m.

Semblanza: Diana Carolina Martínez Rodríguez es Licenciada en Química y Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Con amplia experiencia como docente, asesora pedagógica y líder académica, ha impulsado procesos innovadores en la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo y humano. Su trayectoria se caracteriza por el desarrollo de proyectos STEM, ambientales y de formación docente que fortalecen el pensamiento crítico y la equidad de género en la ciencia. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, autora de publicaciones académicas y miembro activa del grupo de investigación FHeCI. Su labor combina el rigor científico con la sensibilidad pedagógica, promoviendo una educación que transforma realidades y conecta la química con la vida cotidiana.
- Vínculo:
4. Clausura y red de colaboración
- Conclusiones del evento.
- Propuesta de formar parte de la red
Organizadores:
| Paola Alejandra Balda Álvarez | pabaldaa@pedagogica.edu.co |
| Francisco Javier Orozco González | fjorozcog@pedagogica.edu.co |
| Martha Janneth Saavedra Aleman | msaavedra@pedagogica.educo |